sábado, 8 de mayo de 2010

HOY TOCA UNA DE TIBURONES

  • Hoy voy a dedicar un gran espacio a los tiburones, animales fascinantes de los cuales sabemos pocas cosas, simplemente les tememos por la mala publicidad que muchos medios de comunicación, películas etc, les han dado. Pues bien hoy os contaré algunas cosillas, que he aprendido, leyendo o viendo documentales, y que me sorprendieron. Por supuesto, admito todo tipo de comentarios de algo que veáis equivocado, porque en esto no soy una erudita, así que haya vamos.
    Los tiburones son grandes viajeros, en un documental, me sorprendió la cantidad de km que pueden llegar a recorrer estos sorprendentes animales, soltaron a un tiburón blanco en Australia al cual le implantaron un dispositivo de datos vía satélite en su aleta, y al cabo de un mes envió datos al satélite sorprendentes, había nadado la distancia de Australia a África 2 veces en un solo mes, sorprendente verdad. Tienen un gran instinto migratorio bien en busca de lugares de aguas templadas propios para la reproducción, o en busca de alimento.
    En relación al alimento no todos los tiburones comen carne, los hay que se alimentan de zooplacton, que son huevos y larvas de peces y minúsculos crustáceos, que constituyen el alimento de algunos peces. Junto con el fitoplacton forman el placton. Algunos tiburones, también se alimentan de ellos como el tiburón Ballena, o el Peregrino que se limitan a nadar con la boca abierta y sin ningún esfuerzo tragan toneladas de zooplacton.
    Los tiburones son peces que se incluyen en la clase de peces cartilaginosos, ya que tienen el esqueleto de cartílago, más ligero y flexible que el hueso, y sus aberturas branquiales están al descubierto. Ahora os voy a hablar de su anatomía, y porque se les denomina los grandes cazadores del mar, ya que tienen una anatomía perfecta, han evolucionado de tal forma que son verdaderas máquinas marinas.
    Simplemente viéndolos su cuerpo es perfecto, aerodinámico, unas grandes aletas pectorales y unas aletas pelvianas que estabilizan al tiburón y evitan que se balancee mientras nada, sirven también para descender y subir en el agua, una dorsal que le sirve de timón, fijando la dirección en que se desplaza el tiburón., la mayoría tienen 2 una más pequeña al final, la aleta anal, y la aleta caudal, que es la cola del tiburón. Con ella golpea el agua para impulsarse hacia delante, también tiene la función de timón si se observa el inicio de la cola, a los lados tienen dos grandes músculos que son los que mueven esta aleta actúan como 2 grandes pistones. Si tocamos su piel es como arenosa o rasposa, pues bien su piel está cubierta con una especie de púas. Éstas canalizan el agua, reduciendo la resistencia de ésta mientras el tiburón nada. Esto facilita que el tiburón se deslice con movimientos silenciosos para sorprender así a las presas.
    Algo que también es bastante curioso en estos animales, es que no poseen vejiga natatoria como el resto de los peces, es un órgano que el resto de los peces llenan o vacían de aire para poder flotar. Por ello el tiburón debe nadar continuamente, incluso mientras duerme, para evitar hundirse. Lo que ayuda a flotar al tiburón es su gran hígado y su ligero esqueleto de cartílago. Ahora vamos con la respiración, respiran mediante sus aberturas branquiales tienen forma de láminas, su sangre absorbe el oxígeno disuelto en el agua, mientras el tiburón nada el agua entra por la boca y penetra en las branquias, cuando el oxígeno disuelto en el agua ha pasado a la sangre, el agua sale por las aberturas branquiales. Por eso la mayoría de los tiburones para poder respirar, han de nadar continuamente y como podéis observar en muchos documentales, los científicos para manipularlos lo hacen sin ningún tipo de sedación, simplemente les introducen en la boca una manguera que expulsa agua, y que posteriormente sale por las branquias. Los tiburones tienen unas poderosas mandíbulas, con varias hileras de dientes que renuevan muchas veces durante su vida, al tener la boca situada en la parte inferior de la cabeza esto permite que las mandíbulas puedan separarse mucho para atrapar grandes presas.
    Los ojos de la mayoría de los tiburones siempre están abiertos, porque no poseen párpados. Pero algunos tiburones poseen una membrana que recubre sus ojos cuando atacan a sus presas para protegerlos, se puede decir que el momento del ataque lo hacen completamente a ciegas. Sus ojos son, con algunas excepciones, similares a los humanos. A diferencia del resto de los peces, tienen la habilidad de abrir y cerrar la pupila en respuesta a las diferentes situaciones lumínicas. Como los humanos también poseen cornea, iris, cristalino y retina donde encontramos barras y conos que permiten al tiburón ver la luz en diferentes situaciones así como ver el color y el detalle de los objetos. Además poseen, como los gatos, un espejo que aumenta la intensidad de la luz entrante y en consecuencia la sensibilidad de la luz. Estudios recientes dicen que la visibilidad de los tiburones es hasta 10 veces más sensible que la de los humanos.
    Algo realmente curioso que ayuda a esta gran máquina, a ser un excelente cazador, es su temperatura corporal, los tiburones son homeotérmicos es decir, que son capaces de mantener su temperatura interna a un nivel mayor al de la temperatura del agua, esto es muy importante a la hora de cazar, ya que esto hace del tiburón un pez capaz me moverse en casi todo tipo de aguas, hasta los hay en agua dulce.
    Otro aspecto que me dejó boquiabierta, lo pude observar en un documental que tuve la suerte de ver, consiguieron unas imágenes inéditas de un tiburón que nunca jamás se habían logrado filmar, todos sabemos que los humanos tiramos muchísima basura al mar y que muchos animales la confunden con comida y la tragan, tal es así que en muchos tiburones al hacerles las autopsias les han encontrado en sus estómagos, desde matrículas de coches hasta ruedas, pues bien cuando el tiburón se encuentra mal vomita, pero no vomita en si la comida, si no que vomita su estómago dándose este la vuelta como una bolsa y luego, vuelve a introducirlo dentro a esto le denominan emersión estomacal, curioso no?.
    Los tiburones están dotados de buenos sistemas para la detección de sus presas, uno de ellos es el olfato es muy sensible a las sustancias disueltas en el agua, en un estudio realizado en un documental, se le colocaron unos sensores en el cráneo a un tiburón limón, y en el agua diluyeron diversas sustancias, luego se visualizaba en un monitor la respuesta neurológica a dichos estímulos y fue curioso, al estímulo de sangre de calamar fue altísimo, al de crustáceos, medio, y a la sangre humana mínimo, lo que demuestra que los humanos no les gustamos mucho, o al menos para comer. Son capaces de percibir una gota de sangre en una piscina olímpica.
    Otro sistema es la línea lateral, que es una especie de 6º sentido, que le permite al tiburón percibir las ondas que se propagan a través del agua, causadas por el movimiento de otros animales. También poseen una especie de brújula interior con la que detectan los impulsos eléctricos que otros animales producen, lo curioso también es, que un pez sano no transmite las mismas ondas eléctricas que uno herido, y esto también consigue captarlo el escualo. Las pequeñas descargas eléctricas producidas por un pez en movimiento se transmiten por el agua y son captadas por el tiburón gracias a unos sensores llamados ampollas de Lorenzini, éstas le informan también de la distancia a la que se encuentra la presa.
    El tiburón suele nadar en círculos, rastreando el olor y el sabor del agua. La primera pista de una presa la da el sonido que se propaga por el agua, luego el olor le dará la aproximación exacta, luego las descargas eléctricas producidas por los movimientos de la presa le indicarán el lugar exacto de ésta, y posteriormente los párpados se cerraran para evitar ser dañados y finalmente el ataque.
    Respecto a los ataques a humanos son mínimos los que se producen cada año, y la mayoría de las ocasiones es por confusión, en el caso de los ataques a surfistas en ocasiones los confunden con focas su imagen desde el fondo es muy parecida a la de una foca, los tiburones cuando perciben un objeto extraño realizan un primer mordisco para ver de que se trata por eso muchos de los ataques se quedan ahí en un ataque, y no en una muerte porque el tiburón realiza el primer mordisco “de prueba”, y al parecer el ser humano no le gusta mucho, para que un tiburón se coma literalmente a un humano se deben de dar varios factores, que sea un ejemplar que esté enfermo y le sea difícil cazar, las focas a nuestro lado son rapidísimas y difíciles de apresar, o haya tenido una muy mala racha y no haya conseguido cazar en mucho tiempo y este verdaderamente hambriento.
    En una ocasión, vi un documental en Nathional Geographic Channel, sobre surfistas que habían sido atacados por tiburones, y uno de ellos había sido atacado en 4 ocasiones desde que practicaba este deporte, en las playas australianas, trataron de resolver porque este muchacho era tan interesante para los escualos, ya que siempre practicaba este deporte junto a sus amigos y al parecer los tiburones que le atacaron lo eligieron a él y no a sus amigos, tras muchas preguntas de los científicos, acabaron por creer saber que le hacía tan apetecible hacía los tiburones. Le preguntaron que cuando tenía ganas de orinar, si se orinaba encima o salía del agua a orinar, y el muchacho dijo que se orinaba encima del traje de neopreno, al parecer las feromonas de la orina, les atraían hacia el y no hacia sus compañeros, ya que se les pregunto a estos y no admitieron que se orinasen encima, esto podía ser la respuesta a tantos ataques, ya que no es usual sufrir tantos ataques una misma persona, tiene que haber algo en el que le haga especialmente atrayente para los tiburones.
    El comportamiento de los tiburones durante su apareamiento y algunos de sus rituales previos, muestran que viven el sexo activamente. Cicatrices en los flancos, el dorso o en sus aletas, son producidos por los machos a las hembras durante la cópula, para estimular a la hembra, al ser mayor que el macho y su piel mas gruesa no presenta en principio un peligro para ella. La actitud de los tiburones durante el apareamiento es complicada de tipificar y los rituales previos de los machos y hembras varían de acuerdo a las especies dentro de las acciones comunes podemos citar: nadan en sincronización, el cambio de color y las mordeduras. El sistema de reproducción difiere bastante de una especie a otra, la mayoría de los peces óseos generan una gran cantidad de huevos que depositan en el agua, donde son fecundados externamente por los por los espermatozoides que liberan los machos. Los tiburones han optado por una estrategia reproductiva diferente: los huevos se fecundan internamente produciendo menos crías pero más protegidas. Una vez los huevos de la hembra han sido fecundados en el interior, los embriones pueden desarrollarse, de acuerdo a la especie, de diferentes maneras:
    · Ovíparos: depositan los huevos en rocas o algas. Tienen unas gruesas cáscaras que los hacen resistentes, a los depredadores, en su mayoría los huevos tienen una forma rectangular.
    · Vivíparos: los tiburones dan a luz a las crías, que son alimentadas en el útero de la hembra por medio de la placenta o a través de una secreción conocida como la leche uterina.
    · Ovovivíparos: este tipo de tiburones también gesta a sus embriones internamente y da a luz a las crías, pero no provee de alimentación directa a las crías. Para su desarrollo dependen de los huevos del saco vitelino.

    Respecto a los órganos reproductores el aparato reproductor del macho, esta compuesto por dos órganos cilíndricos. En los machos inmaduros son pequeños y blanditos pero en los adultos son largos y rígidos debido a la calcificación.
    El apareamiento se consigue enroscándose el macho en torno a la hembra. En las especies mayores y más rígidas, como el Jaquetón, y el Marrajo, el macho y la hembra se orientan paralelamente cabeza con cabeza. Volviendo a los mordiscos del amor, se producen generalmente, 30 días antes de la ovulación durante ese tiempo los espermatozoides se almacenan en la glándula de la cáscara de la hembra, en algunas especies como la Tintorera los espermatozoides se mantienen en estado viable un año más.
    En cuanto a la gestación, las especies ovíparas, en especial las Pintarrojas, depositan sus huevos sobre el fondo marino, donde los embriones se desarrollan nutriéndose del vitelo contenido en el huevo. Generalmente los huevos se ponen de dos en dos y en el caso de la Pintarroja hasta un total de 20 a 25 cada año. El período de incubación puede durar varios meses. Es interesante resaltar que cuando un embrión muere, no provoca el aborto de la camada, sino que, por algún mecanismo que desconozco, se anula su putrefacción, hasta su posterior expulsión, junto con el resto de los embriones. Nunca se han hallado hembras gestantes del mayor tiburón viviente, el tiburón Ballena. Su método de reproducción es desconocido, se han hallado una única cápsula del huevo de 30x14 cm, pero era tan delgada que no está claro si el tiburón ballena es ovíparo o se trata de un huevo abortado y la especie es vivípara.
    Y por hoy acabamos, este monográfico sobre el tiburón, que no pensaba que acabase siendo tan extenso, espero que haya cosas que hayáis aprendido y sobre todo que os hayan sorprendido, y os haya podido aclarar el porque se trata al tiburón, como una perfecta máquina acuática.

No hay comentarios:

Publicar un comentario