
Esto también nos trae a la memoria otras catástrofes impactantes, en nuestra historia, la colisión entre Atlantic Empress y el Aegean Captain que vertió 287,000 toneladas de crudo al oceáno, el derrame de Ixtoc I que vertió 530,000 toneladas, el derrame de petróleo en el golfo Pérsico durante la guerra del golfo que vertió entre 1.360.000 y 1.500.000 toneladas, fue considerado el mayor derrame de petróleo en la historia. Son ejemplos de las consecuencias nefastas del vertido de crudo para el océano y su ecosistema.
Muchos factores hacen que la catástrofe se magnifique, las corrientes que arrastran el petróleo a las zonas costeras llegando también así a especies que viven en ellas.
En el caso que actualmente nos ocupa, en Missisippi, el petróleo ya ha alcanzado una de las islas de Luisiana, que integra una gran reserva natural, la segunda más longeva de E.E.U.U.
Allí anidan e incuban sus huevos los pelícanos marrones, ave emblema de Luisiana, de los que solo quedan unos 3.000 ejemplares. Esta marea negra pone en riesgo una zona de decenas de parques estatales y nacionales y reservas de vida silvestre en Luisiana, Misisipi, Alabama y Florida, a la que llaman la guardería animal de América del Norte, en primavera época en la que eclosionan los huevos de las aves, tortugas y nacen mamíferos plena época de reproducción de la mayoría de los animales según, Mark Floegel de Greenpeace, entre las primeras víctimas de la marea negra estarían el delfín mular y las tortugas marinas.
Los delfines están particularmente amenazados porque su delicada piel no los protege y el petróleo se filtra en ojos, piel y mucosas. “El petróleo podría diezmar a los delfines narigones, de los que apenas quedan algunas decenas” destaca el Michael Jasny.
Los pelícanos marrones, garcetas, garzas e ibis son muy vulnerables a un derrame de crudo, pues este se filtrará en su hábitat y se mantendrá ahí por años.
Las aves migran en primavera, un ave cubierta por petróleo pierde su aislante natural, sus plumas se pegan y aún en temperaturas cálidas, los fuertes vientos lo enfrían rápidamente, provocando su muerte, y los pichones están solos en sus nidos sin nada que comer. La tortuga por ejemplo amenazada en peligro de extinción ahora es la época en la cual migra hacia las costas de México para poner sus huevos en las playas. Las hembras de los cachalotes ya han sido afectadas, pues crían a su progenie en las aguas del Golfo de México. Al igual de afectadas quedan otras especies como mariscos, ostras, mejillones, cangrejos y múltiples especies de peces que también podrían desaparecer de la región, una de las zonas de pesca más ricas del mundo.
También hay un alto riesgo de pérdida de cayos y arrecifes de corales del sur de Florida por la exposición de organismos a los químicos secundarios del petróleo y a los dispersantes que están utilizando para contener la expansión del derrame.
Esto va a suponer un cambio profundo, la explosión y el hundimiento de la plataforma de BP (Britsih Petroleoum) y el gran derrame posterior cambiarán para siempre la perforación costa afuera según un ejecutivo de la empresa. Preveen que la mancha de crudo pueda llegar a tocar tierra 16 días después en Luisiana y la propia empresa BP admite que el vertido puede ser 10 veces mayor de lo esperado. Ante esta escalofriante situación, mas que nunca nos debemos de cuestionar y plantear, el papel tan importante que desempeñan las energías renovables, que debemos de empezar a promover y prescindir cada vez más del petróleo. Solo espero que se solucione de la manera menos traumática, para la biodiversidad de la zona, como para los habitantes que allí viven, ya que las dimensiones de la tragedia hasta ahora son incalculables, y las previstas son alarmantes. Esto espero haga, recapacitar a E.E.U.U. sobre la contaminación del planeta, ya que anteriores cumbres sobre el cambio climático, suelen anteponer sus intereses capitalistas y de crecimiento industrial, a conseguir entre todos ceder en este avance que es el cambio climático.
No hay comentarios:
Publicar un comentario